Antes de comenzar con este post, te invito
a ver el siguiente video (sólo dura un minuto).
Te desafío a
que cuentes la cantidad de pases de los jugadores de blanco.
Es importante
que actives los subtítulos haciéndole click al rectángulo que se encuentra al
lado del reloj.
http://www.youtube.com/watch?v=vJG698U2Mvo&list=PLJkaq_ytqPvqIVYwDeaOPdF2yc9aUAopy
No sigas leyendo si aún no viste el video.
No sigas leyendo si aún no viste el video.
Si ya lo miraste, analicemos que ocurrió. Probablemente te enfocaste en contar
cuántos pases hicieron los jugadores de blanco y no viste al gorila. Si te
pidiera ahora que observes durante qué minutos del video el gorila apoya sus
puños en su pecho, probablemente perderías la cuenta de los pases. ¿Por qué
sucede esto? Por prestar demasiada atención (aunque suene paradójico).
- La atención limita la realidad:
¿Quién tiene
razón?
Los dos y
ninguno…
Los dos: porque cada uno prestó atención desde
un lugar diferente y por lo tanto sus realidades son distintas. Ninguno: porque
ambos tienen una versión simplificada de la realidad ya que al enfocarse en un
solo detalle descuidaron el todo.
Como se observa con esa imagen, definir
cuál es la verdad es un tanto complejo, ya que la realidad es una pero las
percepciones de ella pueden ser infinitas.
Cada uno percibe lo que sucede con sus
sentidos prestando más atención a algunos detalles que a otros. Luego, le da
sentido a lo percibido (según su sistema de representación) y eso lo convierte
en su interpretación de los hechos. Y como dijo Hans-Georg Gadamer (filósofo
alemán):
“Una interpretación
definitiva parece ser una contradicción en sí misma.”
La interpretación dependerá de las creencias,
valores, aprendizajes, experiencias, etc. de cada persona.
En realidad, nadie conoce LA realidad
porque pueden existir tantas realidades como personas existan.
¿Sabías que los niños ven delfines en la
siguiente imagen? Probablemente sea el conocimiento previo otro factor que
provoca las diferencias de percepción.

Por si no los ves…
- La atención favorece la concentración y el desempeño:
Prestarle atención a un objeto o a un
hecho determinado permite concentrarse en todos sus detalles.
El desempeño en un trabajo o estudio mejora cuando más atención y concentración se le dedica al mismo. Esto es así porque, según la neurociencia, para las actividades que implican un elevado nivel de atención se utiliza el cortex prefrontal. Esta parte del cerebro es secuencial, por lo tanto, no permite realizar en paralelo, tareas que requieran un alto grado de concentración. Esta sería la razón por la cual podemos caminar y masticar chicle pero no leer un libro y escuchar a un profesor.
El desempeño en un trabajo o estudio mejora cuando más atención y concentración se le dedica al mismo. Esto es así porque, según la neurociencia, para las actividades que implican un elevado nivel de atención se utiliza el cortex prefrontal. Esta parte del cerebro es secuencial, por lo tanto, no permite realizar en paralelo, tareas que requieran un alto grado de concentración. Esta sería la razón por la cual podemos caminar y masticar chicle pero no leer un libro y escuchar a un profesor.
La tecnología es uno de los principales culpables
del desvío constante de atención. Cada vez que una persona recibe un mensaje de
texto, un WhatsApp o un mail y enfoca su atención en contestarlo, es como si le
“pusiera pausa” a la actividad que estaba realizando anteriormente. Pero cuando
intenta “ponerle play” (aunque sea un minuto después), no pareciera ser tan
sencillo. Probablemente le cueste tiempo y esfuerzo retomar ese trabajo porque ha
perdido la concentración que tenía previamente.
Entonces, pensá:
¿Cuántas
discusiones podrías ahorrarte si tan solo pudieras aceptar la percepción del
otro como SU realidad? ¿Cuánto más eficiente serías si apagaras el celular y
cerraras el email cuando trabajas o estudias algo complejo?
En conclusión, la atención puede entenderse de dos maneras. Una, como limitante de la percepción de la realidad. La otra, como favorecedora de la concentración y mejoradora del desempeño laboral o el rendimiento académico. Esta es por lo menos mi interpretación de la realidad pero…
¿Cuál es la
tuya?